Entradas Recientes

martes, 7 de julio de 2009

Etapas Históricas del Cuidado: Etapa Doméstica. MaRcO cOnCePtUaL dE eNfErMeRíA.

martes, 7 de julio de 2009

Se le dice “doméstica” porque la mujer cumple su papel de cuidadora en el hogar, con cuidados básicos como: una buena alimentación, abrigo, higiene y un contacto maternal para mejorar el bienestar; utilizando lo que esté a su alcance en el medio que la rodea.

Esta etapa se relaciona con la concepción de la salud como mantenimiento de la vida. Donde el concepto de salud-enfermedad se relacionaba con una intervención sobrenatural, consideradas como un premio o castigo ante las conductas del hombre.

Para tratar la enfermedad se hacía por medio de rituales espirituales bajo la responsabilidad de personas que se les atribuían poderes divinos, como chamanes, curanderos, sacerdotes-magos, etc.

Con el advenimiento de la civilización greco-romana empezó a verse una transición de los tratamientos mágicos a algo más racional y científico, donde los cuidados se atribuían a personas con prácticas empíricas.

…TiEmPoS rEmOtOS…
El cuidado se ha practicado desde los tiempos más remotos como en la prehistoria, podemos hablar de Paleopatología, que es una disciplina que se encarga de estudiar enfermedades a través de fósiles y momias y la Paleomedicina que es la que se encarga del estudio del tratamiento de la enfermedad en la Prehistoria.

Es posible que las primeras ideas del cuidado se adquieran a través de la observación de los animales.

El Australopiteco o “mono del Sur” de hace 3 millones de años, en el que se han identificado cuadros de enanismo, gigantismo, gota, asimetría pélvica, osteosarcoma, alteraciones dentarias y fracturas, que fueron inmovilizadas.

En el hombre Pitecántropo (homus erectus) además de han observado trepanaciones curadas y cicatrizadas por heridas de combates; y el hombre Neanderthal (homo sapiens) se cuestionó sobre el origen de aquellas enfermedades.

La revolución neolítica la inicia el hombre Cro-magnon que pasó de ser nómada a sedentario y fueron abundantes las enfermedades infecto-contagiosas así como en nuestros tiempos.

Los grupos menos avanzados aislaban socialmente a una persona que tuviera una enfermedad grave, porque lo consideraban inútil al grupo, mientras que las sociedades más avanzadas lo aislaban socialmente porque consideraban su estado de enfermedad como una maldición o castigo por haber ofendido a una divinidad, un muerto o un ser vivo. Así los enfermos estaban muy mal amparados porque además de su sufrimiento físico, sufría el aislamiento de la comunidad.

Para el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad, se utilizaba la anamnesis, donde se hablaba con el enfermo para conocer la falta cometida y buscar una posible causa del castigo recibido; la observación, donde se exploraba el cuerpo del enfermo para buscar alguna manifestación que pudiera aparecer; la adivinación, donde se buscaban signos para un buen o mal agüero, como el vuelo de un ave, el estado de las vísceras de los animales, los nacimientos anormales, etc. Una vez se conociese la causa del mal, se intentaba la curación a través de aplacar la ira del ofendido, utilizando para esto el empirismo y la magia; entre sus métodos empíricos utilizaron recursos de los tres reinos para fabricar sus fármacos, realizaban cirugías, reducían fracturas y luxaciones, entablillaban miembros, realizaban sangrías, hacían trepanaciones, también hacían uso de la fisioterapia en masajes y lavados para purificar el alma. Se decía que los métodos empíricos no eran efectivos, entonces hacían el uso de la magia, haciéndose preguntas de cómo podían llevarla a cabo, quién ha de hacerlo, dónde y cuándo, también iban acompañados de unos principios, daba igual de que la persona estuviera presente o una uña, un cabello, etc. La transferencia de que el mal podría pasarse a otro ser u objeto, el rito se recitaba o rezaba con elementos secundarios como música, amuletos, bailes, etc.

…SoCiEdAdEs ArCaIcAs SuPeRiOrEs…
1. Babilonia.
Fuente de conocimientos históricos: las tablillas en barro. La enfermedad era sinónimo de shertu, que se daba por haber comido la cassia, la fruta prohibida de los 8 frutos del paraíso, el enfermo sufría de un aislamiento social por ser un individuo en pecado. En sus tablillas, las descripciones de sus enfermedades son en realidad síntomas y tratamientos que servían de recordatorio a los sanadores. Dividían sus síntomas según las tres cavidades del cuerpo: la cabeza, el tórax y el abdomen.

Las personas que se dedicaron al cuidado de la salud fueron: los sacerdotes, los escribas y más inferiores los cirujanos, que realizaban técnicas quirúrgicas simples, además de existir amas de cría, parteras o cuidadoras de niños. La primera reglamentación que se conoce para el ejercicio profesional: el código de Hammurabi.

El diagnostico de una enfermedad se basaba en el pecado cometido, y el pronóstico dependía de la gravedad de la falta, se obtenían a través del interrogatorio y la adivinación fijándose en la leconomancia, la oniromancia, la astrología, etc. Si la enfermedad se consideraba mortal, no se intervenía, pues no se podía actuar en contra de los designios de los dioses, y si se consideraba leve, se ofrecían sacrificios y se hacían oraciones o se utilizaba la magia.

Para sus remedios empíricos utilizaban fármacos extraídos de los tres reinos, hacían uso de la fisioterapia como en masajes y baños y practicaban la cirugía principalmente amputaciones, estas no eran practicadas por los escribas o sacerdotes, sino por los cirujanos, hombres artesanos o plebeyos.

2. Pueblo Hebreo.
Consideraban la enfermedad como un estado de impureza del espíritu, la fuente de la salud era manteniéndose puros ante Jehová y no mediante prácticas medicas, así la responsabilidad de la salud pública recaía en los sacerdotes que actuaban como intermediario de Dios mientras este curaba. Creían que todos los hombres debían tener acceso a la atención médica, sin importar su posición social.

La Ley Mosaica creada por Moisés es semejante al código de Hammurabi, dicta normas estrictas sobre la prevención de enfermedades, higiene personal, desecho de excrementos, selección de alimentos.

Crearon unas casas para forasteros que llamaron xenodochias, también para el cuidado de los enfermos y fueron financiadas mediante un sistema de recaudación.

3. Egipto.
Fuentes de Conocimiento histórico: los papiros donde se explica la preparación de medicinas, intervenciones, etc. Entre los papiros más importantes está el de Ebers, Brugsch, Edwin Smith, etc.

Creían que la salud y la enfermedad era designio de los dioses, así como:

- TOTH: la más antigua, especialista en la oftalmia, la enfermedad egipcia más frecuente.
- SECHMET: se le atribuye la virtud de curar las enfermedades de las mujeres.
- SET: era el que difundía y curaba las epidemias.
- IMHOTEP: debió haber sido un rey o sacerdote experto de las más altas cualidades curativas.

De los enfermos se ocupaban los sacerdotes y los médicos técnicos especializados en un único trastorno. Existían escuelas médicas como la de Sais y Heliópolis.

La asistencia sanitaria tuvo un elevado nivel de progreso: desagües adecuados, buen suministro de agua, inspección de mataderos, el aseo corporal, la limpieza de sus ropas, y reglas estrictas para regular cuestiones tales como limpieza, comida, bebida, ejercicio, relaciones sexuales, etc.

Los embalsamamientos eran practicados por hombres de casta especial que se dedicaban exclusivamente a este oficio, aunque también se refugiaban en esta práctica los criminales que huían de la justicia. El trato a los cadáveres era muy variado, dependiendo del dinero entregado por los familiares y de la condición social. De tal manera que los cuerpos de los pobres eran introducidos en baños de natrón color ocre, se dejaban secar durante treinta días y eran devueltos a los familiares. Si el cadáver pertenecía a la clase media, inyectaban en las cavidades naturales un aceite que disolvía las entrañas e introducían cañas mojadas en pez. En cambio, los cuerpos de clases superiores exigían gran habilidad, se lavaban los intestinos y se colocaban en cofres. Entre los embalsamadores existían hábiles profesionales, especializados en las diferentes partes del cuerpo, lo que explica el gran conocimiento de los egipcios del cuerpo humano y la habilidad para los vendajes, ya que practicaban en los cadáveres esta técnica (momias). Llegaron a utilizar mil metros de tela de hilo para una sola momia. Las vendas eran de diversos anchos, impregnadas en una sustancia pegajosa que las endurecía.

La posición de la mujer en el Antiguo Egipto más elevada que en otros países orientales, disfrutando de una considerable libertad y dignidad, y ocupando en su propio hogar una posición de autoridad. Pero a su vez existían parteras y amas de cría.

Del diagnostico de la enfermedad el médico egipcio no sólo valoraba la importancia del pulso, sino que conocía además la palpación, la inspección y probablemente la auscultación.

Respecto a la terapéutica se mezclaban las terapias místicas y racional. Usaron la farmacopea y la cirugía. Sus fármacos incluían: la miel, la cerveza, la levadura, el aceite, los dátiles, los higos, la cebolla, los ajos, la semilla de lino, el hinojo, el moho y las telarañas (para curar los abscesos). A los moribundos se les daba cerveza o estupefacientes para evitar el sufrimiento. Fármacos aún en uso, como el aceite de ricino, el ajenjo, el aloe, la menta, el opio y el beleño. En cirugía los egipcios eran expertos en intervenciones craneales, vendajes y circuncisiones.

4. India.
Fuentes de conocimiento histórico: Vedas y Upavedas que tratan sobre medicina, cirugías, enfermedades infantiles, higiene y prevención de la enfermedad. Los contribuyentes de mayor influencia fueron dos libros Sushruta y Charaka. El primero representaba el aspecto quirúrgico de la medicina hindú. Charaka simboliza el aspecto puramente médico.

En el pueblo hindú el concepto salud-enfermedad estuvo influenciado por los dos sistemas filosóficos imperantes: el brahamanismo y el budismo. Pero a pesar de las influencias de tipo religioso en relación con el enfermar, sabían que la transmisión de enfermedades específicas era producida por los mosquitos (malaria).

Las bases para la curación en la India eran el médico, el paciente, los fármacos y el ayudante del médico. Los maestros afirmaban que sin el médico los demás no tenían ningún valor. Los cuidadores eran hombres jóvenes y los escritos se refieren a las cualidades que debía poseer el ayudante del médico: conocimiento de la forma en que deben prepararse o combinarse los medicamentos para su administración, astucia, dedicación al paciente al que se atiende, pureza, tanto de mente como de cuerpo. No obstante, en situaciones excepcionales eran mujeres ancianas, a las que también se les exigían cualidades tales como: altos principios, habilidad, capacidad de inspirar confianza.

La cirugía estuvo muy perfeccionada y se describen alrededor de 125 instrumentos quirúrgicos distintos.

Al igual que en todas las demás culturas, los hechiceros y los mantras precedieron a los médicos. El primer hombre dedicado a la medicina fue sacerdote, Bhisag Atharuan (médico-mago), que disfrutaba de una posición social superior a la del cirujano.

La terapéutica abarcaba los tres reinos, con preferencia el vegetal. Empleaban la rauwolfia para calmar la inquietud y tratar enfermedades del corazón. Esta planta es empleada actualmente para problemas cardiacos. Conocían el valor curativo del aceite de chalmugra para la lepra. Para la sífilis utilizaban el mercurio.

Durante el reinado de Asoka (296 - 237 a. de C.) se construyeron los primeros hospitales de la historia, edificados por orden gubernamental. Se cree que existieron edificaciones específicas para el parto y el puerperio, farmacia para preparar medicamentos y salas de operaciones.

5. China.
En la antigua China, la salud se consideraba como el resultado de un estado de armonía del espíritu consigo mismo y con el universo. Se pensaba que la naturaleza estaba regida por la dualidad básica del Yin y el Yang. El primero, oscuro, negativo y femenino; el segundo, claro, positivo y masculino. El desequilibrio entre estas dos energías contrapuestas originaría la enfermedad.

Toda la medicina china está basada en textos escritos por los tres emperadores legendarios: Fu Hsi, el Emperador Rojo (Shen Nung), el Emperador Amarillo (Huang-Ti).

Por el aspecto maléfico y contagioso de la enfermedad, no existieron cuidadores pero figuraba la responsabilidad de cuidar de los miembros de la familia en el seno del hogar. Puede ser que este principio fuera la causa de la ausencia de hospitales. Sin embargo, se han identificado salas de curación situadas junto a los templos con dos funciones: la oración y la recuperación de la salud.

Escaso desarrollo de la cirugía por razones creenciales. Practicaron la castración masculina y trataron las heridas. Es de resaltar la importancia que le dieron al examen del pulso como técnica de diagnóstico. Fueron los primeros en practicar diversas medidas de vacunación antivariólica.

Respecto a la farmacopea, los chinos apreciaban 200 clases de polvos que tardaban hasta tres horas en tomarlos. Emplearon el Ma Huang, del que se obtiene la efedrina para tratar el asma. También emplearon el ruibarbo, el arsénico, el opio y la raíz de granado.

6. Nuevo Mundo.
Se creía que la enfermedad era desencadenada por el enfado de los dioses, del dios sol en particular. La salud era simplemente una cuestión de equilibrio entre el hombre, la naturaleza y lo sobrenatural.

En estas tribus se combinaban con frecuencia la religión, la magia, la medicina, los cuidados y la farmacia. Estas actividades corrían a cargo de un individuo que estaba apartado del resto de la tribu. Primero fueron los curanderos (brujos) y más tarde los sacerdotes, que intentaron sanar las enfermedades tanto de la mente como del cuerpo a través de rituales o ceremonias de tipo religioso con el tratamiento sobre base de hierbas medicinales y métodos quirúrgicos como la extracción de piezas dentarias, la sangría, la trepanación, los vendajes, las suturas y las amputaciones, también la magia y transferir enfermedades a un animal.

Para prevenir las enfermedades usaron amuletos y fetiches, baños para provocar sudor y purificar el cuerpo, ingestión de hierbas.

…El MuNdO cLáSiCo…
La sociedad estaba integrada por tres estamentos de hombres: los ciudadanos, los plebeyos o metecos y los esclavos. Esta diferenciación marco considerablemente los cuidados de la salud que recibieron cada uno de ellos.

1. Grecia Antigua.
Predominaban las pestes, productoras de un elevado número de muertes. Consideraban a la enfermedad como un estado de impureza o gran castigo por una infracción cometida.

Los cuidados de la salud eran practicados por diferentes grupos, todos ellos elaboraron un concepto de enfermedad de forma racional, despreciando las creencias, poderes y saberes sobrenaturales y considerando solamente la intelectualidad.
Los cirujanos no tenían formación teórica, eran farmacopeas, rizotomas y gimnastas. El trabajo de los médicos técnicos estaba basado en la inteligencia, dejando de lado el aspecto manual, que era ejercido por los cirujanos, así el médico técnico no estaba en contacto con el enfermo, alejándose de la practica medica, podemos mencionar a Hipócrates y Dioscórides. Los esclavos eran los ayudantes de los médicos técnicos y realizaban la función de cuidadores. Las mujeres fueron parteras pero no podían ser iniciadas en los misterios de ningún arte.

Hipócrates baso la fisiología en la teoría humoral, así la enfermedad era producto del desequilibrio de los cuatro humores que regulan la salud. Dioscórides fue su discípulo y escribió un “Tratado de Medicina” que ha sido un libro importante de consulta durante muchos siglos.

La atención de la salud dependía del nivel social y económico de la persona, si era un ciudadano libre, era atendido por un medico técnico que ejercía medicina educativa; si era un plebeyo o meteco los atendía un gimnasta que practicaban una medicina empírica y sintomática y; los esclavos no eran sujetos de derecho, eran atendidos por esclavos de los médicos técnicos que aprendían de sus amos.

Los médicos griegos dieron gran importancia a lo que actualmente se considera historia clínica porque recogían datos del paciente sobre el aspecto general. Finalizada la anamnesis y valoradas las respuestas del enfermo, el médico pronosticaba las posibilidades de curación de éste. El diagnóstico de la enfermedad lo hacía en función del pronóstico, contrariamente de lo que ocurre en la actualidad, pues dieron más importancia al desenlace del problema que al diagnóstico en sí.

Las instituciones para el cuidado fueron evolucionando con el tiempo, primero existió el tenderete, luego el iatreion culminando con el templo.

2. Roma.
En los inicios tienen las creencias heredadas de los etruscos. Posteriormente por la influencia de los griegos adoptaron la interpretación natural. Las mujeres romanas eran muy independientes y se dedicaban a muchas actividades fuera del hogar, su papel seguía siendo el cuidado de los niños y la atención a los partos, Así, el cuidado del enfermo lo asumían los esclavos y sirvientes (hombres y mujeres) de la casa. Es de destacar una clase de ordenanzas, los Nosocomi, que hacían de cuidadores en los hospitales romanos. En los siglos II y I a. de C. Ya se conocía la existencia de médicos procedentes de Grecia. Fueron estos médicos los que enseñaron la profesión a los romanos, que hasta entonces ejercían la medicina mágica heredada de los etruscos.

Destaco Galeno de Pérgamo porque describió las fases de la enfermedad, dividió en grados la acción de los fármacos y definió los temperamentos de los individuos, igualmente Cornelio Celso que describió los síntomas de la inflamación y descripciones detalladas de procedimientos quirúrgicos y de la ligadura de los vasos sanguíneos.

El hospital romano por excelencia fue el valetudinaria por su perfecta organización y personal especifico para el cuidado.

0 PoSt:

Publicar un comentario

Déjame tu opinión, duda, etc...

Share |

Temas

 
Rincón de Enfermería © 2008. Design by Pocket